Indigenous worldviews place humans as deeply interconnected to nature. However, digital materials often limit the production of non human-centric experiences. Building on work that places perspectivism as a core tenet for artistic creation, we explore thinking from the perspective of water in the creation Being Water, an interactive experience representative of confluence of different digital media. This collaboration demonstrates how digital media can simulate and express the agency of non-human entities, challenging human-centric design paradigms. The project incorporates diverse artistic approaches, such as immersive video capturing by rivers and seas, poetic narratives inspired by the water cycle, and AI-generated visuals. Supporting and incorporating Large Language Models in the creative process, we reflect on the role of machines as tools for perspectivism while highlighting the limitations of current AI systems in representing other ontological perspectives.
Entre la anécdota, la correspondencia y la reflexión, el recorrido de un proyecto entre amigos. En 2018, realizamos la curaduría audiovisual Un mundo sin adultos con la idea de preguntar qué movilizaba la ausencia de adultos en nuestras formas de ver cine. La curaduría se transformó en una escuela y nos ayudó a seguir las pistas de intuiciones y conexiones entre un corpus de películas diversas, cada una de las cuales ofrece una respuesta diferente a la negación del adulto. Las películas son presentadas aquí en tres líneas temáticas: juego, caos y descubrimiento. Imaginamos también nuevos caminos para el cine colombiano, del cual hemos hecho parte con la puesta en escena de un encuentro. Nos cuestionamos las ideas de los padres cinematográficos que perviven aún en el cine contemporáneo y reclamamos el hacer juntos como amigos de forma cariñosa y política.
Download book (PDF)
Download preprint (PDF)
This paper proposes a methodology for visualizing satellite-based machine learning (ML) datasets to understand the visual components that will be used as inputs for developing ML models. The proposed methodology uses t-Distributed Stochastic Neighbor Embedding (T-SNE) methods to create visualizations of satellite images leveraging models that were pre-trained in ImageNet. T-SNE is a self-supervised learning tool used to transform high-dimensional spaces into two- or three-dimension embeddings, making it easier to visualize a broad dataset in a single image or space. The methodology is demonstrated using the LUCAS Topsoil Analysis dataset with satellite images from Sentinel-2. The dataset was constructed using the TerraSense Toolkit (TSTK). The T-SNE visualization tool aims to improve ML research by providing a clearer visual understanding of satellite-based datasets.
Download preprint (PDF)
No podría decir con certeza quién habla ahora, si eres tú Lucas, si es Fernando o si soy yo. Si no pudiera convencerlos de eso, hablaremos a continuación de una novela. Pero eso no sería propósito cierto, pues mi empresa es convencernos de que Mi simón Bolívar (González, 2015) es, pese y gracias a sus niveles de ficción, un ensayo.Mi Simón Bolívar (2015) es, como parece evidente, un libro sobre Simón Bolívar. O, más bien, un libro que precede la biografía de Simón Bolívar, pues la biografía sería el segundo volumen. Si ese volumen se hubiese terminado, se habría llamado El Libertador y contendría una grandeza del tamaño de Suramérica. El primer volumen, publicado en 1930, es una meditación que pudiese equivaler a Simón Bolívar en Jamaica o a los últimos días de Jesús en el desierto (González, 2015): meditaciones anteriores a una gran obra vital.
Lucas Ochoa es un hombre de método y de ello da evidencia desde que a los ocho años escribió su primer ensayo psicológico sobre el Dolor (González, 2015). Para escribir Mi Simón Bolívar ha usado un método que llamó el método emocional. Ochoa se propuso, en carne y espíritu, revivir a Bolívar, vivirlo en sí y dejar que Bolívar viva en él sin perder «de vista que el universo es el objeto y que no debemos ser poseídos» (González, 2015, p. 3). Este método podría ser justo eso, revivir a Bolívar — de ahí que el título lleve el posesivo mi—, pero parece ser un proceso más complejo que lo que el libro pudiera vislumbrar y que pretende hacer inseparable la sustancia presente de Ochoa de la sustancia histórica de Bolívar y, a su vez, de la sustancia de Fernando González, el autor de este libro. ¿Cómo se vive con un gran héroe adentro, con una conciencia del tamaño de Suramérica como la tuvo Bolívar?, ¿a qué prudencia y con cuál régimen debe uno someterse para meditar la profunda crisis que fueron sus días gloriosos?
Download article (PDF)
“La elevación paramuna” es un ensayo crítico y poético que traza un mapa alternativo del paisaje fílmico del páramo andino, especialmente en Colombia. Andrés Isaza explora cómo este ecosistema ha sido representado en el cine a lo largo del tiempo, desde los primeros registros de mediados del siglo XX hasta producciones contemporáneas. A través de ejemplos como El páramo de Cumanday, Siete cabezas, Nuestra voz de tierra, memoria y futuro y El valle sin sombras, el autor analiza la dimensión simbólica, ecológica, espiritual y política del páramo en el cine. El texto cuestiona la hegemonía visual del norte global y propone una crítica cartográfica centrada en lo local, incorporando elementos de la geografía, la historia natural, el pensamiento indígena y la memoria colectiva. El ensayo se convierte así en una invitación a ver y pensar el páramo no solo como un escenario natural, sino como un territorio de resistencia, transformación y profunda sensibilidad humana.
Download article (ES, PDF) English translation (PDF)
I am an audiovisual artist and researcher born in the cute hills of Manizales, Colombia and based in Portugal. I explore the time relationships of history, ecology and the personal world in new media, using tools of scientific and mystical qualities.
I am currently a Digital Media PhD candidate at the University of Porto working on geology-inspired tools for visualizing the history of the Amazonian cinema and co-creating new audiovisual archives with the aid of generative AI. I am a researcher at i2ADS and CRIA. I went to film school at the National University of Colombia and hold an MFA in Multimedia Art from the University of Lisbon.
My short films have premiered at festivals including FICUNAM in Mexico City, FICCI in Cartagena, Beijing International Short Film Festival, Stuttgarter Filmwinter in Germany, and many others. Previously, I was a researcher at the Interactive Technologies Institute, where I designed and produced educational environmental video-games that implement language models to enhance meaningful engagement.
My curatorial work includes programming the showcase Un Mundo Sin Adultos, exhibited at Cinemateca de Bogotá and Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM. I also curated the Film (&) Digital category for the 19 and 20 International Image Festival; served as Guest Coordinator for the 19 IndiLisboa IFF; and was Chief Programmer for the 18 Equinoxio University Film Festival. I also worked as assistant programmer for the 20 International Documentary Exhibition of Bogotá MIDBO.
I have also done some freelance color grading; a bunch of audiovisual production, AD, DoP, you-name-it...; and I directed low-budget music videos for my friends. Call me if you need an audiovisual hand, someone to manage your film's data or analyse large amounts of visual files.
In my free time I might be climbing, dancing salsa, exploring a random place, at the worst art event in town, or lost somewhere inside my own head.
You may use this pronouns: (he,they/him,them)
Soy un artista audiovisual e investigador nacido en la linda montaña de Manizales, Colombia y radicado en Portugal. Exploro las relaciones temporales de la historia, la ecología y el mundo personal en los nuevos medios, usando herramientas de cualidades científicas y místicas.
Actualmente soy candidato a doctor en Medios Digitales de la Universidade do Porto, donde trabajo en crear herramientas inspiradas en la geología para visualizar la historia del cine amazónico y co-crear nuevos archivos audiovisuales con la ayuda de IA generativa. Soy investigador en i2ADS y CRIA. Estudié Cine y TV en la Universidad Nacional de Colombia y tengo una maestría en Arte Multimedia de la Universidade de Lisboa.
Mis cortometrajes se han estrenado en festivales como FICUNAM en Ciudad de México, FICCI en Cartagena, Beijing International Short Film Festival, Stuttgarter Filmwinter en Alemania, y muchos otros. Anteriormente, fui investigador en el Interactive Technologies Institute, donde diseñé y produje videojuegos educativos ambientales que implementan modelos de lenguaje para mejorar el grado de interacción del usuario.
Mi trabajo curatorial incluye la programación de la muestra Un Mundo Sin Adultos, exhibida en la Cinemateca de Bogotá y el Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM. También fui curador de la categoría Cine (y) Digital del 19 y 20 Festival Internacional de la Imagen; Coordinador de Invitados para el 19 IndiLisboa IFF; Jefe de Programación del 18 Festival Equinoxio y trabajé como asistente de programación para la 20 Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO.
He hecho algo de corrección de color freelance; un montón de producción audiovisual, AD, DoP, chino-venga, etc.; y dirigí videos musicales de bajo presupuesto para mis amigos. Llámame si necesitas una ayuda audiovisual, alguien para manejar los datos de tu película o analizar grandes cantidades de archivos visuales.
En mi tiempo libre tal vez esté escalando, bailando salsa, explorando un lugar random, en el peor evento de arte de la ciudad, o perdido en algún lugar de mi cerebro.
Usa estos pronombres: (él,elle)